¡Hola a todos!
Quiero compartir con ustedes una de las experiencias que más ha marcado mi carrera y mi visión sobre el retail: mi participación en EuroShop,
la feria más importante del mundo en nuestra industria.
Cuando asistí por primera vez en 2020, viajé con una meta muy concreta:
Encontrar herramientas técnicas que me ayudaran a ser un mejor estratega y diseñador,
y a optimizar los procesos creativos.Iba en busca del «backoffice» del retailer que sumara valor a mis resultados.
Pero lo que descubrí allí fue más allá: cambió por completo mi perspectiva sobre la industria,
su importancia y su significado. Me di cuenta de que el retail es mucho más que números, ventas y la generación de empleo para miles de peruanos.
Es una fuerza que moldea activamente a la sociedad de manera constante e impacta directamente en cómo nos comunicamos, cómo nos relacionamos e, incluso, en cómo creamos cultura.
El retail tiene un impacto vertical y directo en el desarrollo de toda sociedad y país.
Por ejemplo, en la ciudad de Rotterdam, el retail ha moldeado el comportamiento de los ciudadanos,estableciendo lazos de conexión cultural, mitigando la delincuencia y otras problemáticas derivadas de las migraciones.
A lo largo de estos años, y especialmente en 2023, cuando tuve un acercamiento más técnico con la organización del evento, pude profundizar en esos «cómo«. Penetré en la capa técnica que construye
los puentes entre la información, la gestión y el usuario final.
Esto es lo que aprendí en el camino:
Esa que nos ha sacado canas verdes tratando de implementarla en nuestros negocios.
Las cadenas de suministro están migrando hacia un paradigma de retail conectado.
Aunque estos conceptos puedan tardar en aterrizar sólidamente en Perú,
es una ola imparable que, tarde o temprano, definirá nuestro comercio.
El gran paradigma global que identifiqué es que la industria busca penetrar en el día a día del ser humano para agilizar y añadir valor constante a su vida. Ya no se trata solo de vender un producto
o ofrecer una experiencia memorable, como solemos comentar en nuestro contexto, sino de integrarse de manera fluida y útil en la rutina del cliente, incluso en aspectos ajenos al acto de compra en sí mismo.
Los procesos de innovación más exitosos surgen de analizar el comportamiento cultural de una sociedad. Lo importante no es solo el resultado final, sino entender cómo se construye el «cuerpo técnico y conceptual» detrás de esos ecosistemas. Y nuestro trabajo en Sudamérica es justamente ese: hacer el aterrizaje efectivo que necesitan estas ideas para florecer en nuestro contexto, más no copiar directamente el resultado que vemos en un supermercado como Albert Heijn o en una tienda como Pangaia.
Esta experiencia es tan valiosa que quiero compartirla y multiplicarla.
Por eso, estoy tremendamente emocionado de invitarlos al webinar que celebraremos este
30 de octubre, con el valioso apoyo de:
Este será el primero de 2 o 3 webinars donde explicaremos todos los detalles para constituir la delegación peruana y latinoamericana que viajará a Düsseldorf. Hablaremos de:
El objetivo es claro: que cada retailer peruano que viaje establezca contactos valiosos,
entienda las tendencias y traiga a Latinoamérica ese conocimiento de valor para
gestionar sus negocios de manera más eficiente.
Este tour lo hemos desarrollado desde la experiencia, con la genuina intención de
compartir y ayudar a nuestra comunidad a crecer.
¿Tienes preguntas? Me encantaría responderlas. Puedes dejarlas aquí en los comentarios
o, si lo prefieres, escríbeme directamente a mi WhatsApp con toda confianza.
Un abrazo fuerte y ¡nos vemos en el webinar!
Como director con más de 15 años de experiencia en el diseño e implementación de espacios comerciales, lidero un equipo dedicado a crear valor, optimizar experiencias y fortalecer marcas que inspiran.